Autor: Asociación Española de Fundraising AEF
Las empresas pueden proporcionar a los ONG los recursos que necesitan de formas muy diversas, no sólo mediante la donación dineraria. Aunque ésta es la forma más conocida y tal vez la más solicitada, no es siempre la que prefiere la empresa. En este informe se hace un repaso de diferentes formas de colaboración para que los recaudadores de fondos sepan que existen variadas modalidades y enriquezcan su repertorio de propuestas.
Territorio: España | Año: 2011 | Formato: PDF |
Tamaño: 1.51 MB | No. páginas: 19 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Sinopsis
Antes de ir a pedir colaboración a cualquier empresa hay que tener muy claro qué le vamos a pedir y para qué. No podemos presentarnos a una empresa para ver qué nos puede dar y sin saber a qué necesidad concreta subvendrán los recursos que eventualmente nos proporcionen. De manera que lo primero es determinar si buscamos dinero para el funcionamiento corriente de la organización, para alguno de sus programas o para alguna de sus actividades. Luego hay que tratar de cuantificar las necesidades y tratar de establecer qué podría aportar la empresa objetivo en función de su tamaño, de sus antecedentes en este campo (políticas de acción social o marketing social corporativo, operaciones de marketing con causa, etc.) y de su vínculo con nuestra entidad.
Contenido
Introducción
Donaciones dinerarias
Aportaciones no dinerarias
Donaciones en especie o de servicios
Voluntariado corporativo
Captación de fondos entre empleados
Captación de recursos entre clientes
Patrocinio
Mecenazgo
Promociones conjuntas
Fuente: |
Asociación Española de Fundraising AEF |
Se permite la reproducción total de este informe en blogs personales y páginas web. |


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- El concepto de responsabilidad social empresarial
- Acción social en la empresa turística
- Guía de responsabilidad social de la empresa
- Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG: Comunicación, diálogo y participación
- La responsabilidad social de las organizaciones no lucrativas. Aproximación conceptual y desarrollo del modelo RSO