Autor: Mario Roberto Solarte Rodríguez – Universidad Javeriana
Trabajo que incluye unos capítulos muy interesantes para reflexionar y debatir sobre la responsabilidad social: “Se pregunta por la Responsabilidad Social porque las organizaciones son agentes sociales y, al mismo tiempo, reciben una constante retroalimentación del entorno. Hacer una propuesta sobre la Responsabilidad Social significa reconocer que las organizaciones actúan en contextos sociales específicos, con un poder y unos efectos específicos. Por su poder, las empresas e instituciones pueden contribuir al incremento de la exclusión, o a una creciente democratización que se oriente a hacer viable nuestra sociedad en el contexto global”.
Territorio: Colombia | Año: 2003 | Formato: PDF |
Tamaño: 862 KB | No. páginas: 104 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Sinopsis
La responsabilidad social es la respuesta que da un agente moral, ya se trate de una persona o de una institución, a los efectos e implicaciones de sus acciones. Estos efectos e implicaciones son complejos y múltiples. Las instituciones operan en el marco de sistemas socioeconómicos, del que depende su lógica de funcionamiento; pero, al mismo tiempo, estos sistemas socioeconómicos sólo existen gracias a la acción de cada una de las empresas e instituciones. En consecuencia, la acción de cada organización puede consolidar la lógica sacrificial de los sistemas socioeconómicos, o puede orientarse hacia la transformación de esos mismos sistemas, en la búsqueda de la reducción de su violencia interna. Si bien las decisiones de una organización tienen un margen de efectos imprevisibles, que dependen de los diversos procesos sociales, políticos y económicos, los agentes que toman las decisiones organizacionales tienen en su poder la manera de incidir en sus propias relaciones, ya que cada organización está constituida por interacciones internas y externas. Las instituciones son responsables en todas sus interacciones.
Contenido
PRESENTACIÓN
1. El fenómeno de la corrupción en perspectiva ética
1.1. ¿Qué es la corrupción para la reflexión ética?
1.2. La distancia entre las leyes y las costumbres
1.2.1. Dicotomía entre la justicia y el bienestar
1.2.2. La ley formal carece de contenido concreto
1.2.3. En la toma de decisiones cotidianas no basta con que uno se pregunte sí está cumpliendo la ley, o si no la está contradiciendo
1.3. El orden ético del estado de derecho
2. La ética de lo público
2.1. Caracterización de la reflexión ética
2.2. Marco conceptual para una ética aplicada a las instituciones
2.2.1. La ética como constitutiva de la existencia
2.2.2. Ética aplicada a la gestión de lo público
2.2.2.1. Aporte de la ética de principios universales a las instituciones orientadas a lo público
2.2.2.2. Aporte de la ética de principios comunitarios a las Instituciones orientadas a lo público
3. La institución como sistema complejo y paradójico. Una perspectiva teológico moral
3.1. Comprensión ética de las instituciones
3.2. La hipótesis religiosa sobre los sistemas sociales
3.3. Deconstruir los mitos, escuchar a las víctimas y reducir la violencia
3.4. Los nuevos sistemas sacrificiales: paradojas del capitalismo
3.4.1. Individualismo y principio antisacrificial
3.4.2. Las empresas como sistemas paradójicos
4. Ética de la responsabilidad
4.1. Necesidad de nuevas costumbres en las instituciones
4.2. Dificultades frente a la ética
4.3. ¿De dónde viene el interés por la ética empresarial?
4.3.1. Orígenes del concepto de responsabilidad social
4.3.2. La filantropía en América Latina
4.3.3. El trabajo actual en ética empresarial
4.4. La responsabilidad ética
4.5. Un mínimo moral significativo
4.6. Los acuerdos mundiales de ética empresarial
5. Concepto de responsabilidad social
5.1. Responsabilidad social dentro de un proyecto de no-exclusión
5.2. La gestión ética: unos medios
5.2.1. La autorregulación ética
5.2.2. Responsividad
5.2.3. Evaluación social
6. La responsabilidad social implica asumir de manera ética las interacciones de la institución
6.1. En cuanto instituciones
6.2. Con el Estado
6.3. Con otras instituciones
6.4. Con la comunidad
6.5. Con los directivos
6.6. Con los empleados
6.7. Con los contratistas
6.8. Con el medio ambiente
BIBLIOGRAFÍA
Fuente: |
Web Universidad Javeriana – Equipo ECOTEO – Colección de apuntes de teología
|
Documento de acceso y consulta libre. Publicado por razones de interés general mencionando la fuente. |


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Guía para la gestión ética en PYMES
- RSE Responsabilidad social y ética
- Ética internacional del desarrollo. Fuentes, Acuerdos, Controversias y Agenda
- Actividades didácticas de ética para el aula. Gestión universitaria socialmente responsable
- Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa