Atlas de la energía en América Latina y Caribe. Las inversiones de las multinacionales españolas y sus impactos económicos, sociales y ambientales

Autor: Observatorio de Multinacionales en América Latina – Asociación Paz con Dignidad
El Observatorio de Multinacionales en América Latina – Paz con Dignidad ha considerado de gran utilidad la edición de este atlas, en el que se intenta expresar de forma gráfica y directa cuál es la situación de América Latina en el panorama energético mundial y qué papel cumplen las multinacionales españolas de la energía en la región, así como sus impactos.
Territorio: América Latina | Año: 2008 | Formato: PDF |
Tamaño: 4.23 MB Y 1.53 MB | No. páginas: 68 y 80 | |
Descarga: (2 volúmenes) | Disponibles |
![]() ![]() |
Resumen
Las preocupaciones derivadas del actual modelo energético han pasado a ser una prioridad en las agendas de los gobernantes y en los temas de conversación de la población. La agudización de los efectos del cambio climático, la perspectiva del agotamiento del petróleo, las tensiones políticas, sociales y militares por el control de los hidrocarburos y la privatización del servicio eléctrico ponen en duda la viabilidad de los patrones de producción y consumo de energía que sostiene nuestro modelo económico.
La información que se recoge en esta publicación, tanto los datos estadísticos e institucionales como las denuncias realizadas por las personas afectadas por las actividades de estas compañías, es fruto del trabajo en red y la colaboración de multitud de organizaciones y colectivos sociales de América Latina y Europa.
Contenido
PRESENTACIÓN
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
PARTE 1. AMÉRICA LATINA Y CARIBE EN EL SISTEMA ENERGÉTICO MUNDIAL: RECURSOS Y MULTINACIONALES ESPAÑOLAS
01. La energía en el mundo
02. La energía américa latina y caribe
03. Las multinacionales españolas de la energía
03.01. REPSOL YPF Y GAS NATURAL
03.02 ENDESA
03.03. IBERDROLA
03.04. UNIÓN FENOSA
Parte 2. INVERSIONES E IMPACTOS DE LAS MULTINACIONALES ESPAÑOLAS
01. ARGENTINA
02. BOLIVIA
03. BRASIL
04. CHILE
05. COLOMBIA
06. COSTA RICA
07. CUBA
08. ECUADOR
09. GUATEMALA
10. HONDURAS Y EL SALVADOR
11. MÉXICO
12. NICARAGUA
13. PANAMÁ
14. PARAGUAY Y URUGUAY
15. PERÚ
16. REPÚBLICA DOMINICANA
17. VENEZUELA
BIBLIOGRAFIA
Fuente: |
OMAL – Observatorio de Multinacionales en América Latina – Cuadernos OMAL No.3
|
Derechos no especificados en el documento. Se publica por razones de interés general mencionando la fuente.. |


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- El escándalo de la desigualdad en américa latina y el caribe
- El estado de la responsabilidad social empresarial en América Latina 2011.
- Job losses, multinationals and globalization: the anatomy of disempowerment
- La Corrupción en América Latina: Estudio analítico basado en una revisión bibliográfica y entrevistas
- Las canillas abiertas de América Latina II. La lucha contra la privatización del agua y los desafíos de una gestión participativa y sustentable de los recursos hídricos