Crecimiento de mercados inclusivos. Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia

Autor: PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia
Este informe expone cómo los empresarios, en conjunto con actores del sector social y público, pueden aportar a la solución de problemas socio-económicos como la inequidad, la pobreza y la exclusión, al mismo tiempo que fortalecen su gestión empresarial.
Territorio: Colombia | Año: 2010 | Formato: PDF |
Tamaño: 4.23 MB | No. páginas: 172 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
La implementación de negocios inclusivos permite la creación de valor para todos al incluir a personas de bajos ingresos como clientes, por el lado de la demanda y; como empleados, productores y propietarios de negocios en los diferentes eslabones de la cadena de valor de una empresa, por el lado de la oferta.
Los mercados inclusivos son una herramienta para generar desarrollo económico y social a una mayor escala. Promover su expansión exige la participación de un mayor número de industrias de un mismo sector productivo, de tal manera que, a través de la inclusión de poblaciones de bajos ingresos y de la participación de los grupos de interés en los circuitos económicos, dirijan sus negocios centrales hacia la generación de ingresos de las poblaciones vulnerables, aseguren la oferta de bienes y servicios en mercados no atendidos, promuevan la transferencia de valores y aúnen esfuerzos en su inclusión económica y formal.
Contenido
Prólogo
Resumen Ejecutivo
Introducción
Antecedentes
Metodología
Parte I. El territorio nacional y su gente: una realidad que nos convoca a la acción
Parte II. Creando oportunidades para la población en situación de vulnerabilidad y las empresas en Colombia
Parte III. Restricciones y estrategias en Colombia
Parte IV. Conclusiones y lecciones aprendidas: ponerse en acción
Parte V. Estudio de casos analizados
Banco de estudios de caso
Mapa de ubicación en el territorio colombiano
Casos de estudio: Matrices de restricciones y estrategias, matriz de intercambio de valor y diagramas operativos de cada caso
– Cemex: Patrimonio hoy
– Compañía Nacional de Chocolates: Apoyo a los proveedores de cacao
– EPM: Antioquia iluminada
– Enviaseo, Preambiental, Peldar, Cartones de Colombia, Grupo Familia: Programa de fortalecimiento de manejo de residuos sólidos para la contribución de los procesos productivos
– Fundación Carulla: aeioTu
– Fundación Surtigas: Jóvenes con valores productivos
– Fundación UNE: Entra 21
– Hugo Restrepo y Compañía: Encadenamiento productivo de ají picante en el Valle del Cauca
– Corporación Oro Verde: Minería responsable
– INDUPALMA: Los campesinos aliados de Indupalma: antes jornaleros, ahora dueños de tierra y empresarios
– Natura Cosméticos: Belleza productiva
– PAVCO S.A. Colpozos: Acceso a agua productiva
– Súper de Alimentos: Formación para la vida laboral
ANEXOS
Matrices de Estrategias de Crecimiento de Mercados inclusivos
Matrices de Intercambio de Valor
GLOSARIO
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
REFERENCIAS
Fuente: |
PNUD Colombia – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Publicaciones Objetivos del Milenio.
|
Derechos no especificados en el documento. Se publica por razones de interés general mencionando la fuente. |
También te puede interesar: