Autor: Eduardo Guerrero, Consultor Proyecto Páramo Andino.
Se trata de un estudio realizado como parte del empeño del Proyecto Páramo Andino (PPA) de generar información y análisis útiles en la toma de decisiones para una gestión integral y sostenible de los páramos, en este caso frente a la expansión de la actividad minera en Colombia, Ecuador y Perú. El trabajo forma parte del componente sobre políticas del PPA y conjuga elementos científico-técnicos con el análisis de políticas y la diversidad de visiones, con el fin de ubicar el tema en una justa perspectiva.
Territorio: América Latina | Año: 2009 | Formato: PDF |
Tamaño: 1.85 MB | No. páginas: 74 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
.
Resumen
En países andinos como Colombia, Ecuador y Perú la minería representa una actividad productiva de creciente importancia para las finanzas públicas y la balanza comercial. Al mismo tiempo, los evidentes impactos ambientales y sociales de los proyectos mineros, son objeto de comprensible preocupación, pues ponen en riesgo la prestación de servicios ambientales por parte de ecosistemas estratégicos y generan delicadas afectaciones sociales. En este sentido, es evidente la necesidad de garantizar una minería responsable por parte de las empresas y demás actores involucrados, que se traduzca en acciones concretas y eficientes de gestión ambiental y social, debidamente concertadas con las autoridades y los actores sociales.
Aparte de otras muchas consideraciones ambientales, si un proyecto minero se desarrolla en un páramo, la primera gran inquietud es la afectación sobre el sistema hidrológico y los servicios ecosistémicos asociados. A esto se suman los impactos sobre la rica biodiversidad paramuna, excepcional entre los ecosistemas de alta montaña del mundo y, además, las delicadas afectaciones sobre la estructura socio-económica y la cultura de las comunidades altoandinas. En esta perspectiva frente al desafío de garantizar la provisión de agua para millones de personas, Colombia, Ecuador y Perú tendrán que tomar importantes decisiones de política respecto a la viabilidad ambiental y social, incluso económica, de la minería en los páramos.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. CONTEXTO
2.1. Contexto Internacional y Regional Andino
2.2. Contexto Nacional
• Colombia
• Ecuador
• Perú
3. EL DEBATE SOBRE LA MINERÍA Y SUS IMPACTOS
3.1. Argumentos a favor de la minería
3.2. Argumentos en contra de la minería
3.3. Prejuicios
3.4. ¿Posiciones conciliables en beneficio de un desarrollo integral de los países?
3.5. El Debate sobre la Minería en los Páramos
4. IMPACTOS DE LA MINERÍA EN LOS PÁRAMOS
4.1. Afectaciones Ambientales
4.2. Afectaciones Sociales
4.3. Vulnerabilidad y Resiliencia de los Páramos frente a la Minería
5. ESTUDIOS DE CASO
5.1. Rabanal – Carbón y Coque en un Páramo colombiano
5.2. Quimsacocha – Exploración Minera en un Páramo ecuatoriano
5.3. Yanacocha – Gran Minería de Oro en la Jalca peruana
6. CÓDIGOS DE CONDUCTA Y BUENAS PRÁCTICAS DE LA MINERÍA EN LOS PÁRAMOS
7. ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE ECOSISTÉMICO
8. HACIA UNA MINERÍA RESPONSABLE CON LOS PÁRAMOS
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Anexos
Fuente: |
Infoandina – Recursos
|
Derechos no especificados en el documento. Se publica por razones de interés general mencionando la fuente. |


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Minería y territorio en el Perú. Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización
- Empresas mineras y desarrollo local. América Latina: Chile, Colombia y Perú. Resumen Ejecutivo
- Impactos del turismo en el Perú
- “Minería de oro: ¿un panorama opaco?” y “En la Colosa hay un conflicto potencial”
- Proyecto Minero La Colosa, Colombia. Videos en contraste