Destrucción de empleos, multinacionales y globalización: La anatomía de la pérdida del poder
Autor: Beverley A. Carlson – CEPAL – Serie Desarrollo Productivo No. 132
La penetrante tendencia de recortes de personal masivo en América Latina por las empresas multinacionales tiene importantes costos sociales y serias consecuencias económicas para los países de la región y sus trabajadores y familias. Las multinacionales son empleadores grandes y crecientes en América Latina y las autoridades nacionales enfrentan una creciente pérdida de poder para contrarrestarlos.
Territorio: América Latina | Año: 2002 | Formato: PDF |
Tamaño: 314 KB | No. páginas: 69 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Beverley Carlson, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su estudio Job losses, multinationals and globalization: the anatomy of disempowerment (Destrucción de empleos, multinacionales y globalización: la anatomía de la pérdida del poder) publicado en la serie Desarrollo Productivo Nº132 de la CEPAL, examina los actuales recortes de personal y analiza las limitaciones de las autoridades nacionales para enfrentar el crecimiento y la concentración de corporaciones multinacionales en América Latina. Para ilustrar la importancia de las multinacionales en la región, la autora vuelve a analizar un reciente estudio realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y expone que 22 de las multinacionales son más grandes que la mitad de las economías de América Latina y el Caribe, excluyendo las 12 economías más pequeñas. Chile está justo sobre ExxonMobil en este ranking.
El documento reúne datos sobre los recortes de personal en la región, por sector, empresa y país, y cuestiona la inadecuada información para entender la magnitud e importancia de lo que está ocurriendo. Precisa que estas pérdidas de trabajo han ocurrido en una amplio rango de industrias y servicios, pero particularmente en la del automóvil, en las nuevas tecnologías de la información, bancos y servicios financieros.
Concluye apelando a los responsables de las políticas nacionales para monitorear cuidadosamente el impacto de las inversiones multinacionales y las prácticas de empleos para desarrollar políticas proactivas e informadas que beneficien de la inversión corporativa, pero no a expensas de los trabajadores.
Contenido
Abstract
I. Introduction
II. Globalization, multinationals and job losses
1. Labour laws, worker protection and unemployment
2. Education and skills for a globalized economy
3. Multinational growth and concentration
III. Multinational penetration in Latin America
IV. Multinational job cuts in Latin America and the Caribbean
1. Job cuts in the automobile sector
2. Job cuts in the information and communication technology sector
3. Job cuts in the financial services sector
4. Job cuts in other sectors
5. Job cuts in small economies
V. The data situation
VI. Conclusion
Bibliography
Serie Desarrollo Productivo: issues published
Fuente: |
CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe – Comunicado de prensa
|
Este documento se puede consultar en forma libre en la web de la CEPAL, pero tiene restricciones de copyright. Se publica por razones de interés general, mencionando la fuente. |


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Atlas de la energía en América Latina y Caribe. Las inversiones de las multinacionales españolas y sus impactos económicos, sociales y ambientales
- Aglomeraciones mineras y desarrollo local en América Latina
- Retrato escrito de la corrupción
- La Corrupción en América Latina: Estudio analítico basado en una revisión bibliográfica y entrevistas
- Empresas mineras y desarrollo local. América Latina: Chile, Colombia y Perú. Resumen Ejecutivo