La responsabilidad social de las organizaciones no lucrativas. Aproximación conceptual y desarrollo del modelo RSO

Autor: Observatorio del Tercer Sector
De manera formal o informal, sea más o menos consciente, las organizaciones no lucrativas empiezan a plantearse cómo convertirse en organizaciones responsables. A muchas organizaciones, las reflexiones que implica un programa de responsabilidad social, les permitirá identificar áreas de mejora necesaria en su funcionamiento. Porque para las organizaciones del tercer sector la responsabilidad social no es más que un ejercicio de coherencia entre las finalidades y su devenir diario. Una coherencia que es necesaria para la construcción de confianza desde la sociedad, y así poder ser reconocidos como verdaderos actores sociales y no solamente como organizaciones “que hacen el bien”.
Territorio: España | Año: 2005 | Formato: PDF |
Tamaño: 322 KB | No. páginas: 36 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
.
Resumen
El OTS trabaja por iniciativa propia en un nuevo modelo de responsabilidad social para entidades no lucrativas. Los primeros resultados se presentaron en el congreso de ISTR/EMES: “Concepts of the third-sector, the european debate” en París (Francia), en abril de 2005.
“Pero si nuestras organizaciones ya tienen una misión, una razón de ser social, y nosotros… trabajamos por la sociedad cada día, ¿por qué nos ha de interesar esto de la responsabilidad social? ¡Eso es cosa de las empresas, que sólo se ocupan de los beneficios!”. Esta frase la escuché en una conversación con un directivo de una importante ONG. Es cierto que el interés y el desarrollo reciente de la responsabilidad social corporativa se han realizado mayoritariamente desde el mundo empresarial. Las causas son diversas, más o menos sinceras, pero el resultado final ha sido un contenido conceptual concreto cuyo interés supera el ámbito empresarial, y que incluye elementos de interés y reflexión útiles para las organizaciones del tercer sector en cuanto a actores sociales relevantes. Pau Vidal, coautor.
Se anexa igualmente el modelo básico propuesto de “RSO, Modelo básico de responsabilidad social de las ONG”.
Contenido
Resumen
1. La responsabilidad social
1.1. La sociedad de la responsabilidad compartida
1.2. La responsabilidad social
1.3. El desarrollo de la responsabilidad social de la empresa
1.4. La responsabilidad social de las ONL
2. Desarrollo del modelo de responsabilidad social de las ONL (RSO)
2.1. Un marco para la reflexión
2.2. El eje central: la coherencia
2.3. Las dimensiones del modelo
2.3.1. Las personas en la organización
2.3.2. Los involucrados
2.3.3. La misión y los valores
2.3.4. La transparencia
2.3.5. La gestión medioambiental
2.3.6. La comunicación
2.3.7. La involucración social
3. Conclusiones
Anexos
I. Bibliografía principal
II. Ficha técnica del trabajo de campo
Fuente: |
Observatori del Tercer Sector. Colección Papers de Investigación OT No. 03
|
Se autoriza la distribución, copia y reutilización siempre y cuando se haga sin ánimo de lucro y reconociendo la autoría. |


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Propuesta de Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para ser implementado en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”
- Modelo de auditoría de género: Responsabilidad social e igualdad de género en empresas de economía social
- Estrategia para el desarrollo del sector privado y su asociación con él
- El capitalismo verde. Otra cara de un mismo modelo
- Educando para la responsabilidad social. La Universidad en su función docente.