Bajo sospecha: el lobby empresarial en la Argentina. Cómo reducir riesgos de corrupción y convertirlo en una actividad legítima

Autor: Silke Pfeiffer. CIPPEC Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
El objetivo de este informe es analizar las prácticas del lobby empresarial vigentes en la Argentina, una actividad que se encuentra bajo sospecha en el imaginario colectivo. Partiendo de una noción positiva del potencial aporte de grupos de interés a la democracia y a la formulación de mejores políticas públicas, la investigación analiza los riesgos de corrupción inherentes en las prácticas y en el entorno institucional vinculados con el cabildeo empresarial.
Territorio: Argentina | Año: 2006 | Formato: PDF |
Tamaño: 293 KB | No. páginas: 106 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Propone y aplica un concepto amplio de la corrupción, incluyendo a todo acto de distorsión de políticas públicas en cuanto a su orientación al interés general a partir de la incidencia de intereses particulares. Así, se establece un criterio de legitimidad de la incidencia independientemente de su correspondiente legalidad.
La investigación se basa en la experiencia y las opiniones de empresarios, lobbistas, funcionarios públicos, legisladores, periodistas y académicos recogidas con el método de entrevistas en profundidad. Partiendo de un análisis del debate teórico-conceptual acerca del rol de grupos de interés en la democracia y de una revisión de los antecedentes históricos de la relación entre Estado y empresarios en la Argentina, el informe ilustra la informalidad de las prácticas actuales de lobby empresarial y la manera en la que el Estado organiza la gestión de intereses con actores privados.
Contenido
Índice
1. Presentación general
1.1 Introducción: Justificación y objetivos
1.2 Consideraciones teóricas
2. Empresarios y Estado en la Argentina. Historia y coyuntura
2.1 Mirada histórica
2.2 Coyuntura política y económica actual
2.3 Marco regulatorio vinculado con la gestión de intereses
3. Incidencia empresarial en la Argentina: Factores, canales y prácticas
3.1 Lobby empresarial, una actividad con mala reputación
3.2 Cómo se organizan los empresarios para hacer lobby
3.3 Instancias de cabildeo empresarial (a nivel nacional)
3.4 Niveles e instancias de interlocución en el Estado
3.5 Factores que contribuyen a la capacidad de incidencia de las empresas
4. Mapa de riesgo de incidencia indebida en la Argentina
4.1 Deficiencias en el sistema regulatorio en materia de gestión de intereses y de su cumplimiento
4.2 Ausencia de mecanismos y espacios institucionalizados de participación y deliberación
4.3 Insuficiencia de expertise y apoyo técnico de y a los legisladores
4.4 Falta de acceso a la información pública
4.5 Carencia de noción integral de responsabilidad social empresaria relacionada con el interés general
4.6 Debilidad de los espacios colectivos del sector privado
4.7 Problemas en los mecanismos de control social independiente
5. Recomendaciones
6. Propuesta para una agenda de investigación
7. Conclusiones
Fuente: |
CIPPEC – Biblioteca Virtual – Sección Transparencia
|
Derechos no especificados en el documento. Se publica por razones de interés general mencionando la fuente. |


También te puede interesar: