Autores: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Confecámaras – Pontificia Universidad Javeriana, Grupo Interdisciplinario RETHOS – CIPE .
La presente guía no tiene otro fin distinto al de constituirse en una herramienta al servicio del sector empresarial, en especial las pequeñas y medianas empresas y dentro de éstas, aquellas que contratan con el Estado, para que comiencen a recorrer un nuevo camino de cara a la prosperidad tanto económica como social.
Territorio: Colombia | Año: 2005 | Formato: PDF |
Tamaño: 265 KB | No. páginas: 52 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Nuestra apuesta por la ética de lo público es una apuesta por la paz.
Todos los empresarios queremos prosperidad y crecimiento para nuestras empresas y por lo general creemos que esto se puede hacer sin mirar hacia fuera. ¡Ese ha sido el principal problema!
No podemos desconocer que sector público y sector privado son dos caras de la misma moneda, por ello este último debe reconocerse así mismo como un multiplicador de inversión pública, como herramienta constructora de paz. ¡Que el sector privado sirva a los fines del sector público y no de forma inversa, esa es la esencia de la ética de lo público!
Contenido
Prólogo
1. La importancia de las Pymes
2. ¿Por qué, entonces, hablar de gestión ética en las Pymes y por qué en Pymes proponentes?
3. ¿Qué aporta la gestión ética y la responsabilidad social empresarial al fortalecimiento de las Pymes?
4. ¿Cómo consolidar un sistema integral de gestión ética?
5. Etapas para consolidar un sistema integral de gestión ética
6. ¿Qué puedo hacer ahora?
7. Instrumento de evaluación a la gestión ética de la empresa
8. Esclareciendo las relaciones de su empresa
9. Breve Glosario
Fuente: |
Pontificia Universidad Javeriana – Equipo Ecoteo
|
Se autoriza la reproducción de este documento, citando la fuente y autor. |


También te puede interesar:
Recursos relacionados: