Autores: Contraloría General de la Unión CGU – Instituto ETHOS de Empresas y Responsabilidad Social – Grupo de Trabajo del Pacto Empresarial por la Integridad contra la Corrupción.
El fenómeno de la corrupción, al contrario de lo que se piensa, no solamente afecta a los gobiernos, sino también, indistintamente, a ciudadanos, entidades públicas e instituciones privadas provocando la competencia desleal, comprometiendo el crecimiento económico y ahuyentando a nuevas inversiones. Todo el país se perjudica. Para controlar la corrupción, es preciso, conjugar esfuerzos de ciudadanos, empresas y gobiernos para un mismo propósito: promover un ambiente de integridad en la esfera pública y en la esfera privada.
Territorio: Brasil | Año: 2010 | Formato: PDF |
Tamaño: 481 KB | No. páginas: 64 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
La participación del sector privado en el enfrentamiento del problema asume, sin embargo, una especial relevancia. Eso porque, las prácticas de corrupción, al crear , a corto plazo, aparentes ventajas para las empresas, las llevan a la falsa percepción de que la corrupción puede ser ventajosa. Sin embargo, la corrupción distorsiona la competitividad, estableciendo formas de competencia desleal y deteriora los mecanismos de libre mercado, lo que genera una inseguridad en el medio empresarial, ahuyenta las nuevas inversiones, encarece productos y servicios y destruye la ética en los negocios. La corrupción, por lo tanto, compromete el desarrollo sustentable del mercado y aleja cualquier posibilidad de lucro a largo plazo.
Por este motivo, en los últimos años, a la noción de responsabilidad social empresarial se incorporó también el compromiso de las empresas de luchar por la integridad y contra la corrupción, implementando preceptos de buena gobernanza corporativa y combatiendo prácticas ilegales y antiéticas de competencia.
Contenido
1.Prefacio
2. Introducción
3. Tratados internacionales contra la corrupción:directrices a gobiernos y empresas
4. Actos de Corrupción y contra la Integridad en el sector privado
4.1. Corrupción en el sector privado: algunos números y lecciones aprendidas
4.2. Actos que deben evitar las empresas comprometidas con la integridad empresarial y el interés público
4.3. Resumen y ejemplos de actos de corrupción prohibidos por la Legislación Brasileña
5. Iniciativas de Organizaciones Internacionales y No Gubernamentales para la Integridad en las empresas
5.1. Pacto Global
5.2. Pacto Empresarial por la Integridad y contra la Corrupción
5.3. Iniciativa de T rabajo Conjunto contra la Corrupción (PACI)
5.4. Convención de la OCDE
5.5. EITI – Extractive Industries T ransparency Initiative
5.6.Banco Mundial – Manual para Pequeñas Empresas
6.Buenas prácticas para una empresa íntegra
6.1. Institución de un Programa de Integridad y Combate a la Corrupción
6.2. Medidas de transparencia y relacionamiento con stakeholders
6.3. Gerenciamiento de integridad
7. T ransparencia y Responsabilidad en la Financiación Política
8. Consideraciones finales
Referencias Bibliográficas
Annex I – Pacto Global
Annex II – Pacto Empresarial por la Integridad y Contra la Corrupción
Annex III – Glosario de Siglas
Annex IV – Glosario de Términos
Fuente: |
Contraloría General de la Unión CGU – Presentación en español
|
Derechos no especificados en el documento. Se publica por razones de interés general mencionando la fuente. |


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Informe Global de la Corrupción 2009. Corrupción y sector privado
- Los negocios contra la corrupción. Un marco para la acción. Implementación del 10mo principio del Pacto Global de las Naciones Unidas contra la Corrupción
- Segunda encuesta nacional sobre prácticas contra el soborno en empresas colombianas. Resultados
- La Corrupción en América Latina: Estudio analítico basado en una revisión bibliográfica y entrevistas
- Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas