Autor: Albert Sales – SETEM.
La Guía, realizada por la Campaña Ropa Limpia, pone al alcance de todos información y testimonios de la realidad de las trabajadoras de la confección de todo el mundo. Sin hacer una recopilación exhaustiva de todas las empresas de moda, también incluye un análisis de las políticas comerciales y de responsabilidad social de las principales firmas internacionales.
Territorio: Internacional | Año: 2011 | Formato: PDF |
Tamaño: 4.10 MB | No. páginas: 88 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Hoy, mientras las firmas internacionales de moda y las grandes cadenas de distribución seducen a su clientela con la actualización constante de sus diseños y los bajos precios de sus productos, obreras de China, Marruecos, Bangladesh, Honduras o Rumanía, viven rodeadas de prendas que confeccionan durante más de 12 horas diarias, a cambio de salarios que apenas cubren sus necesidades más básicas. ¿Y ahora qué me pongo? Es la pregunta que muchas y muchos nos hemos hecho al conocer las condiciones de vida y de trabajo de estas obreras y obreros que luchan y se organizan para exigir su dignidad.
Esta publicación quiere poner al alcance de todos y todas información, testimonios de esta realidad y una sistematización de las políticas comerciales y de responsabilidad social de las principales empresas distribuidoras de ropa. No se trata de una recopilación exhaustiva de todas las luchas de las personas trabajadoras de la industria de la confección, ni de un análisis de las políticas de todas y cada una de las empresas y de las firmas de moda. Es más bien una recopilación de datos y de reflexiones que resultan del trabajo de denuncia, sensibilización y cooperación, realizado por la Campaña Ropa Limpia en los últimos años.
Contenido
Introducción
1a parte. ¿De dónde viene la ropa que llevamos?
- Moda, globalización y derechos laborales
- La confección en Tánger: ¿un motor de “desarrollo”?
- Bangladesh: los peligros de una industria letal
- China: el gigante asiático y los derechos laborales
- El día a día de las trabajadoras de la confección
- Salarios de miseria
- Jornadas interminables
- Represión sindical y dificultades para la negociación colectiva
- Las condiciones de trabajo en el otro extremo de la cadena
- El laberinto de la responsabilidad
- Responsabilidad social y lavados de cara: el caso de Lidl
- ¿Qué exigimos a las empresas transnacionales?
2a parte. Las empresas transnacionales de la ropa: compromisos y realidades
- Las firmas de moda
- La ropa deportiva
- La ropa de las grandes superficies
3ª parte. Orientaciones para el consumo
- Criterios para un consumo consciente de ropa
- ¿Tienes cinco minutos? Reflexiones antes de la compra
- ¿Qué te mueve? Usar-y-tirar o cubrir necesidades
- Pensamiento global, acción local
- Ecotendencia: distribuidora de productos éticos y ecológicos
- Marcelinus: Jerseys creados, tejidos y confeccionados en Olot
- Aixovar: producción tradicional y ecológica de ropa de hogar
- El poder de las redes
- Productos con muchas vidas
- Muévete y exige
- ¿Qué puedes hacer?
Bibliografía
Webs de interés
Fuente: |
Federación SETEM – Revistas y Publicaciones
|
Esta obra está bajo una licencia de Atribución 3.0 de Creative Commons |


También te puede interesar: