Tierras y conflicto. Extracción de recursos, derechos humanos y la responsabilidad social empresarial: compañías canadienses en Colombia

Autor: Mining Watch Canadá – CENSAT Agua Viva, encomendado por Inter Pares.
Este informe examina cuatro proyectos canadienses de inversión en industrias extractivas en Colombia y analiza los posibles riesgos en materia de derechos humanos relacionados a estos. El marco analítico utilizado es el trabajo realizado por la organización Derechos y Democracia sobre la evaluación de impacto sobre los derechos humanos (EIDH) para proyectos de inversión extranjera; también se hace referencia a los principios fundamentales para un marco de derechos humanos, elaborados por el Representante Especial de la ONU para los derechos humanos y las transnacionales.
Territorio: Colombia | Año: 2009 | Formato: PDF |
Tamaño: 1.80 MB | No. páginas: 80 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
.
Resumen
Los cuatro casos se enumeran a continuación:
• B2Gold en el departamento de Sur de Bolívar;
• Greystar Resources (minería de oro) en el departamento de Santander;
• Colombia Goldfields y B2Gold en la región de Caldas y Antioquia;
• y para petróleo, Nexen Ltd. en el departamento de Tolima.
Este informe no pretende ser en sí una EIDH. Más bien identifica temas y circunstancias que indican claramente la necesidad de realizar EIDH transparentes e independientes para evitar posibles y elevados riesgos a los derechos humanos en proyectos existentes, proyectos propuestos, e iniciativas tales como el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá. Los resultados de la investigación indican que las normas vigentes en este momento son inadecuadas para cubrir los importantes riesgos en torno a la protección y el respeto de los derechos humanos de la población afectada por los proyectos de inversión en Colombia.
Contenido
Resumen Ejecutivo
Necesidad de este estudio
– Objetivos del estudio
– El sector extractivo y el contexto colombiano
– Intereses económicos, conflictos por tierras y la industria extractiva
– Industrias extractivas en tierras indígenas
– Leyes y normas mineras en Colombia
– El aumento de la inversión canadiense en Colombia
Metodología
– Limitaciones del estudio
Promoción de la responsabilidad social empresarial por parte de la Embajada canadiense
Observaciones
– Tierra y conflicto
– Políticas de responsabilidad social empresarial (RSE)
– Impactos socio-económicos
– Derechos colectivos de los pueblos indígenas y afrocolombianos
– Expresión democrática, consulta y toma de decisiones comunitaria
– Relación con los actores armados
Conclusiones
Estudios de caso
– Estudio de caso 1: Sur de Bolívar – B2Gold
– Estudio de caso 2: Santander – Greystar Resources
– Estudio de Caso 3: Antioquia/Caldas – Colombia Goldfields y B2Gold
– Estudio de Caso 4: Tolima – Nexen Inc.
Apéndice 1: Bibliografía
Apéndice 2: Entrevistas, talleres, y reuniones
Apéndice 3: Mapa de las zonas objeto del estudio y los municipios afectados
Apendice 4: Guia para la entrevista
.
Fuente: |
Inter Pares – Publicaciones en español (no accesible desde la web principal)
|
Se permite la reproducción total o parcial de este documento y su utilización para actividades sin fines de lucro, siempre que se cite a Inter Pares como fuente. |
También te puede interesar: