Autor: Ingeniería Sin Fronteras – Asociación para el Desarrollo y UNESCO ETXEA.
Reconocer el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano lo convierte en una titularidad legal y no en caridad ni mercancía. Los derechos humanos no son optativos ni pueden ser adoptados o abandonados según el interés particular de cada gobierno. Son obligaciones exigibles que conllevan responsabilidades por parte de los Estados, y establecen sujetos de derechos y responsables de deberes. Esto significa una mayor rendición de cuentas y un límite a los poderes privados y a los propios Estados.
Territorio: Internacional | Año: 2010 | Formato: PDF |
Tamaño: 2.89 KB | No. páginas: 107 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
La publicación que ahora se presenta es la tercera que, contando con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, analiza diferentes temas relacionados con el Derecho Humano al Agua; los dos primeros volúmenes fueron preparados en el contexto de sendas iniciativas impulsadas por las organizaciones no gubernamentales Prosalus e Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo (ISF-APD), mientras que este tercero ha sido preparado por UNESCO Etxea conjuntamente con ISF-APD, a partir de las ponencias que se presentaron en una jornada de reflexión organizadas en febrero de 2010 por ambas organizaciones con el apoyo del grupo sectorial de agua de la Coordinadora de ONGD de España.
Contenido
INTRODUCCIÓN
El acceso al agua y saneamiento: una cuestión de derechos humanos
PRIMERA PARTE
Coberturas. Acceso al abastecimiento y saneamiento
SEGUNDA PARTE
Los modelos de intervención en abastecimiento y saneamiento
TERCERA PARTE
Implementación del Derecho humano al Agua
- La prestación de servicios de aguas rurales sostenibles a escala y el papel de las ONG
- Modelos prometedores de gestión de los servicios rurales de abastecimiento de agua
- Una experiencia de trabajo en defensa del derecho humano al agua en Nicaragua con un enfoque basado en derechos humanos
- El respaldo al gobierno descentralizado para la planificación y el apoyo de los servicios de agua comunitarios: el caso de ISF y el Consejo de Distrito de Same, en Tanzania
- Con la sed a cuestas. Cumplimiento de las metas del milenio en agua potable y saneamiento en El Salvador. Síntesis
Fuente: |
Ingeniería sin Fronteras – Publicaciones
|
Esta obra está distribuida bajo una licencia Attribution-NonCommercial-No Derivs 2.5 Spain. |


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- El derecho humano al agua y el saneamiento
- Construyendo una cultura del agua en el Perú. Estudio de percepción sobre el agua y hábitos de consumo en la población
- Las canillas abiertas de América Latina II. La lucha contra la privatización del agua y los desafíos de una gestión participativa y sustentable de los recursos hídricos
- Guía de recursos. Transversalización del enfoque de género en la gestión del agua. Versión 2.1
- Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México