Autor: KAS Konrad Adenauer Stiftung. Papers No. 5
La construcción de los conceptos que definen las responsabilidades de las empresas ha avanzado en dos escenarios: el primero es el de organismos multilaterales preocupados por las actividades e impactos de empresas multinacionales y otras empresas comerciales en los derechos humanos.
Territorio: Colombia | Año: 2009 | Formato: PDF |
Tamaño: 4.97 MB | No. páginas: 24 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Desde esta instancia se han promovido principios y lineamientos como los consignados en las Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OEDC) sobre empresas multinacionales (1996, 2000), el Pacto Global de Derechos Humanos de Naciones Unidas (2000), y las normas y promoción de compromisos privados con los Objetivos del Milenio. El segundo escenario es el multisectorial o multiactores con intervención central de entidades no estatales que impulsan instrumentos de autorregulación como los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos (PVSDH), la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITIE), los Principios Ecuatoriales, la Iniciativa del Reporte Global (GRI), o la formulación de la ISO 26000 que se inició en 2004 y se espera culmine en 2010 ofreciendo una guía de referencia avalada por organizaciones interesadas de todos los continentes.
En este kaspaper se hace un acercamiento a estos procesos emblemáticos dándole énfasis a la apropiación de un enfoque de derechos humanos. En primer término, se reseña la elaboración conceptual en el tema de responsabilidad de las empresas y personas jurídicas en la Organización de Naciones Unidas y en los documentos de elaboración de la ISO 26000. En segundo lugar, se abordan las iniciativas multisectoriales y de grupos de interés que están convocando a abordar este tema de las empresas y los derechos humanos en Colombia.
Contenido
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
A. NACIONES UNIDAS: PROTEGER, RESPETAR Y REMEDIAR
B. DERECHOS HUMANOS EN LA RSE Y EL PROCESO DE LA ISO 26000
C. INICIATIVAS MULTISECTORIALES COMO LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS EN SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS
D. CONFLICTOS Y DIÁLOGOS CON GRUPOS DE INTERÉS
E. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Fuente: |
KAS Colombia – Publicaciones
|
Derechos no especificados en el documento. Se difunde por razones de interés general mencionando la fuente. |
.:.


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”
- Trabajando con el Programa de las Naciones Unidas en el ámbito de los Derechos Humanos
- Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas
- Tierras y conflicto. Extracción de recursos, derechos humanos y la responsabilidad social empresarial: compañías canadienses en Colombia
- Informe del 2010 al Consejo de Derechos Humanos. Resumen de las actividades, la responsabilidad empresarial con respecto a los pueblos indígenas