Autor: Ingeniería sin fronteras – Asociación para el desarrollo.
Este manual de campañas surge desde la experiencia de Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo (ISF ApD) en sus actividades de campañas de sensibilización, incidencia política y relaciones institucionales, Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Educación para el Desarrollo (EpD). Entre estas actividades están los cursos de “Estudios y Campañas”.
Territorio: Internacional | Año: 2010 | Formato: PDF |
Tamaño: 4.30 MB | No. páginas: 200 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Toda esta trayectoria y la presencia de ISF ApD en numerosos espacios de reflexión y coordinación de la Cooperación al Desarrollo, han constatado el interés por el tema dentro del sector social y la carencia de materiales para profundizar y facilitar el acceso a un conocimiento aún poco sistematizado. También se ha tenido acceso a numerosas e interesantes experiencias, que conviene recoger y analizar para aprender de otras iniciativas.
Con todo ello, el presente manual quiere contribuir al aumento y mejora de las “campañas” impulsadas por ONG y con ellas, generar el imprescindible cambio social. Entre las mejoras posibles se encuentra la colaboración y sinergias entre entidades, que podrán conseguir un mayor impacto si unen sus capacidades.
Los módulos recogen la amplitud de conceptos, estrategias, actores y herramientas de sensibilización, educación, movilización, participación social, incidencia política, relaciones institucionales, elaboración de estudios, comunicación, marketing social y fomento de la responsabilidad empresarial.
Contenido
1. CAMPAÑAS
1.1. Introducción
1.2. Panorama actual del tema en el sector de ONGD
1.3. Fases de una campaña
1.4. Agentes que intervienen en una campaña
1.5. Herramientas y buenas prácticas para la ejecución de campañas
1.6. Referencias y Bibliografía
2. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS PARA CAMPAÑAS
2.1. Introducción
2.2. Investigación aplicada a campañas
2.3. Preparación previa de la investigación
2.4. Proceso de elaboración de una investigación o informe
2.5. Calidad de las investigaciones
2.6. Edición y distribución de investigaciones
2.7. Recomendaciones de redacción
2.8. Lecciones aprendidas
2.9. Bibliografía y referencias
3. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN
3.1. Introducción
3.2. Origen y evolución de la Educación para el Desarrollo
3.3. Hacia una definición de Educación para el Desarrollo
3.4. Hacia una definición de “Sensibilización”
3.5. La Educación para el Desarrollo y otras educaciones para…
3.6. Didáctica de la Educación para el Desarrollo
3.7. Ámbitos de intervención de la ED 20
3.8. Actores en la ED
3.9. Género en la Educación para el Desarrollo
3.10. Herramientas e instrumentos. Tipología de acciones de la Sensibilización y Educación para el Desarrollo
3.11. Buenas prácticas y recomendaciones
3.12. Referencias y bibliografía
4. COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CON MEDIOS
4.1. La comunicación en campañas, por dentro y por fuera
4.2. Estrategia con los medios de comunicación
4.3. Fases en la definición de la comunicación de campañas
4.4. Bibliografía
5. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIBERPARTICIPACIÓN
5.1. Introducción: Movilización para el cambio
5.2. Histórico y futuro del ciberactivismo
5.3. Definición y objetivos de la Participación y la Movilización
5.4. Público de la Movilización y de la Participación
5.5. Herramientas
5.6. Ejemplos de Participación y Movilización
5.7. Bibliografía y referencias
6. INCIDENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INSTITUCIONALES
6.1. Introducción
6.2. El enfoque de derechos
6.3. El enfoque de ciudadanía activa y crítica
6.4. ¿Qué se entiende por Incidencia Política?
6.5. Conceptos relacionados y errores habituales
6.6. Reflexiones previas a la construcción de una estrategia de Incidencia Política
6.7. Etapas en el diseño de una estrategia de Incidencia Política
6.8. Comunicación estratégica
6.9. Ámbito internacional, contexto determinante para la Incidencia Política
6.10. El laberinto de la Unión Europea: complejo procedimiento de toma de decisiones
6.11. Incidencia en las políticas públicas españolas
6.12. Incidencia desde la Universidad y desde los jóvenes
6.13. Bibliografía y Referencias
7. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
7.1. Introducción
7.2. Relación de la Empresa con el Desarrollo Económico del Sur
7.3. Evolución del concepto de RSC
7.4. Panorama actual del sector
7.5. Grupos de interés involucrados en la responsabilidad social de las empresas
7.6. Marco legal actual
7.7. El Control social de la RSC
7.8. Herramientas de gestión
7.9. Glosario
7.10. Bibliografía y referencias
Fuente: |
Ingeniería sin fronteras
|
Esta obra está distribuida bajo una licencia Attribution-NonCommercial-No Derivs 2.5 Spain. |
.:.


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Desarrollo local. Manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores
- Guía de hoteles más sostenibles
- Relaciones empresariales con comunidades locales y ONG: Comunicación, diálogo y participación
- Buenas prácticas para turismo sostenible
- Construyendo una cultura del agua en el Perú. Estudio de percepción sobre el agua y hábitos de consumo en la población