Decidir, qué decidir. Reflexiones sobre la inclusión de los hombres en las políticas públicas con perspectiva de género. Volumen 1

Autor: Roberto Garda Salas – Vivir Mejor, Indesol, Sedesol, Gobierno Federal de México y Hombres por la Equidad.
El presente libro tiene la intención de reflexionar y problematizar el involucramiento de los hombres en las políticas públicas de género desde una perspectiva de cambio social.
Territorio: México | Año: 2010 | Formato: PDF |
Tamaño: 1.83 MB | No. páginas: 168 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
¿Qué podemos reflexionar sobre quienes proponen la inclusión de los hombres? En primer lugar habría que reconocer que los documentos internacionales muestran un abanico de reflexiones y propuestas de todos los continentes del mundo. Muestran el interés de mujeres y hombres por la equidad de género, y la diversidad de temas que les preocupa: salud, sexualidad, violencia, paternidad, etc. creo que los hombres han demostrado que pueden trabajar solos y con las mujeres, en el tema de equidad, y eso es muy bueno, y que habría que valorarlo en su justa medida.
Contenido
Introducción.
I. Sobre el movimiento de mujeres y las políticas públicas.
I.1 Antecedentes.
I.2 Las políticas públicas del feminismo.
I.2.1 Igualdad de oportunidades.
I.2.2 Política de acción positiva.
I.2.3 Política mainstreaming (transversalidad).
I.2.4 Política de Paridad.
I.3 La implementación de las políticas públicas del feminismo.
II. La inclusión de los hombres en las políticas públicas con perspectiva de género.
II.1.1 Antecedentes.
II.1.2 Problematizando la inclusión de los hombres.
II.1.2.1 Reconocimiento de la opresión de género en las mujeres.
II.1.2.2 El objetivo de la igualdad de género de parte de los hombres.
II.1.2.3 El concepto de género como algo relacional.
II.1.2.4 El concepto de masculinidad y masculinidades.
II.1.2.5 Los principios de la inclusión de los hombres.
II.1.2.6 Los temas y los procesos de intervención que se proponen en la inclusión.
III.1 Reflexiones sobre la inclusión de los hombres en las políticas públicas con perspectiva de género.
III.1.1 Primera reflexión: La ausencia de una concepción histórica del sujeto político hombre.
III.1.1.1 El planteamiento sobre el sujeto histórico.
III.1.1.2 Implicaciones para la inclusión de los hombres.
III.1.2 Segunda reflexión: La dificultad para construir un nuevo sujeto político hombre.
III.1.2.1 Democracia radical: descentrar al sujeto político.
III.1.2.2 Implicaciones para la inclusión de los hombres.
III.1.3 Tercera reflexión: El concepto dominante de la masculinidad.
III.1.3.1 Estudios de las masculinidades: Epistemología de la totalidad vs epistemología de la diversidad.
III.1.3.2 Implicaciones para la inclusión de los hombres.
IV Conclusiones… Decidir qué decidir para los hombres.
Bibliografía.
Fuente: |
EME – Masculinidades y Equidad de Género – Libros y artículos recomendados
|
Derechos no especificados en el documento. Se difunde por razones de interés general mencionando la fuente. |
.:.
También te puede interesar: