Autora: Marta Pacheco Rueda, Universidad de Valladolid en: Pensar la publicidad, 2009, Vol.III, No.1.
En el presente trabajo reflexionamos sobre el contexto publicitario actual y, en concreto, sobre la proliferación de mensajes en los que la ecología se utiliza para tratar de posicionar todo tipo de productos y entidades, sus causas e implicaciones, teniendo presente que algunos mensajes pretenden hacer creer al consumidor que los productos y/o los procedimientos publicitados son respetuosos con el medio ambiente cuando realmente no lo son o no lo son tanto como pregonan sus campañas. Asimismo, reflexionamos sobre la contrapublicidad en tanto que discurso replicante y alternativo al tradicional y hegemónico, a través del cual se denuncian las inconsistencias que presentan las predicaciones «verdes» de ciertas campañas publicitarias.
Territorio: España, Internacional | Año: 2009 | Formato: PDF |
Tamaño: 1.4 MB | No. páginas: 28 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
El marketing ecológico ya era una realidad en la década de los años 90 del siglo pasado. Pilas sin mercurio y detergentes sin fosfatos fueron los primeros productos cuyos anuncios inauguraron la tendencia en el mercado español. Desde entonces, los argumentos basados en la protección al medio ambiente han proliferado incesantemente en el discurso publicitario, dando lugar a una «nueva operación de apropiación estratégica», que pretende rentabilizar la sensibilidad social hacia la cuestión ecológica.
Contenido
1. Apogeo de la publicidad “ecológicamente correcta”
2. Greenwashing o la impostura verde
3. La contrapublicidad verde como metadiscurso de denuncia del greenwashing
4. Reflexiones finales
5. Referencias bibliográficas
Fuente: |
Pensar la publicidad – Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias – Universidad Complutense de Madrid.
|
Derechos no especificados en el documento. Se difunde por razones de interés general mencionando la fuente. |
.:.
También te puede interesar: