Autor: Fundación Española para la Innovación de la Artesanía.
El Comercio Justo constituye una alternativa al comercio convencional para los productores artesanos en situación de vulnerabilidad, caracterizándose por establecer relaciones comerciales estables y transparentes con los productores del Sur, que se rigen no sólo por criterios económicos, sino sociales y medioambientales.
Territorio: España, América Latina | Año: Sin fecha | Formato: PDF |
Tamaño: 1.24 MB | No. páginas: 84 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Las múltiples intervenciones que desde la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía hemos realizado en Latinoamérica a lo largo de los últimos años, así como nuestra amplia red de contactos a nivel nacional e internacional, nos han permitido actuar en tanto que catalizadores de las necesidades del sector artesano en América Latina. Así, podemos constatar que reclaman mayor presencia en los mercados internacionales, identificando a España como su puerta de entrada a Europa y solicitando nuestra colaboración.
De este modo ha sido como hemos detectado que los artesanos y artesanas de América Latina tienen nociones vagas sobre el concepto y el funcionamiento del Comercio Justo pero, pese a ello, reclaman formar parte de él.
Contenido
Introducción
Capítulo 1. El comercio internacional y la necesidad de un Comercio Justo y solidario
1.1. Consecuencias del actual modelo económico y social
1.2. Características del comercio internacional
1.3. El sector de la artesanía, sector clave para la subsistencia familiar
1.4. Conclusiones
Capítulo 2. El Comercio Justo: una alternativa y una herramienta eficaz para la reducción de la pobreza
2.1. Origen y evolución del Comercio Justo
2.2. Concepto y definición del Comercio Justo
2.3. Los actores del Comercio Justo: desde los productores hasta los consumidores
2.4. El código de conducta del Comercio Justo: práctica y estándares
2.5. El impacto del Comercio Justo en los grupos productores
2.6. El Comercio Justo hoy, tendencias y perspectivas
2.7. Conclusiones
Capítulo 3. Entrar en contacto con el movimiento del Comercio Justo: pasos prácticos
3.1. Reflexiones previas acerca de las ventajas del Comercio Justo para una organización productora
3.2. Reflexiones previas acerca de los posibles factores de riesgo del Comercio Justo
3.3. Pasos a seguir para insertarse en la red del Comercio Justo
3.4. Guía para un diagnóstico breve
3.5. Guía para la autoevaluación de una organización de Comercio Justo según IFAT
3.6. Conclusiones
Capítulo 4. Algunas recomendaciones útiles: del desarrollo de productos al proceso de exportación
4.1. El desarrollo de productos
4.2. Las tendencias en el mercado
4.3. La calidad del producto
4.4. El precio del producto
4.5. La presentación del producto
4.6. Decidir si se debe o si se puede exportar
4.7. Las reglas de oro para la exportación
4.8. Expectativas de los compradores
4.9. Conceptos erróneos comunes
4.10. Conclusiones
Reflexiones finales
Bibliografía
Fuente: |
Fundación Española para la Innovación de la Artesanía – Fondo documental – Publicaciones
|
Derechos no especificados en el documento. Se difunde por razones de interés general mencionando la fuente. |
.:.


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Guía para integrar proyectos productivos en el comercio justo
- Fomento de la responsabilidad social en el sector artesano. Guía de recursos
- El escándalo de la desigualdad en américa latina y el caribe
- Mecanismos de articulación de pequeños productores rurales con empresas privadas. Síntesis regional.
- Agua y libre comercio. Guía No.1. Criterios y sugerencias para procesos de negociación