Autor: Fundación Emaús y Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
La Guía para integrar proyectos productivos en el Comercio Justo está dirigida a las ONGD españolas y del Sur que apoyan a organizaciones productoras. No está destinada a pequeñas organizaciones productoras, sino a las organizaciones que las apoyan a la hora de plantearse la posibilidad de desarrollar unidades productivas en el Sur y de formar parte de la red del Comercio Justo.
Territorio: España | Año: 2008 | Formato: PDF |
Tamaño: 1.9 MB | No. páginas: 58 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Esta guía puede tener dos utilidades: analizar si una organización cumple los criterios y estándares que se exigen en el Comercio Justo, y/o acompañar a las pequeñas organizaciones del Sur en el proceso de entrada en la dinámica empresarial.
No obstante, es necesario aclarar que, aunque el Comercio Justo está en clara expansión, no podemos pensar que es la panacea para resolver los problemas de las organizaciones productoras, dado que los volúmenes que puede absorber no son lo suficientemente elevados como para asegurar, por sí mismo, la viabilidad económica de las organizaciones productoras. Lo que sí consigue, además de mejorar los ingresos de las organizaciones productoras, es incrementar su capacidad de negociación y aumentar su nivel de empoderamiento.
Contenido
1. Introducción
2. El Comercio Justo
2.1. Definición
2.2. Objetivos
2.3. Breve apunte histórico
2.4. Criterios básicos del Comercio Justo
3. Organizaciones participantes
3.1. Productores
3.2. Importadoras
3.3. Tiendas
3.4. Agrupaciones internacionales
4. Criterios para formar parte del Comercio Justo
4.1. Creación de oportunidades para personas económicamente desventajadas
4.2. Transparencia y responsabilidad
4.3. Construcción de capacidades
4.4. Promoción del Comercio Justo
4.5. Pago de un precio justo
4.6. Igualdad de género
4.7. Condiciones laborales
4.8. Empleo de menores
4.9. Medio ambiente
4.10. Impacto en el desarrollo local
5. Pasos recomendados para crear una iniciativa empresarial dentro del Comercio Justo
5.1. Realizar una autoevaluación sobre la capacidad de la organización para
entrar en la dinámica empresarial
5.2. Realizar una autoevaluación crítica, si la organización o empresa cumple
los principios base del comercio solidario, o tiene la voluntad de alcanzarlos
6. Identificación de ideas para un negocio
6.1. Definición de la idea general
6.2. Creación individual
6.3. Rondas entre las personas participantes
6.4. Clarificación y depuración de ideas
6.5. Análisis de cada propuesta
6.6. Discusión abierta
6.7. Elección de propuestas a impulsar
7. El mercado
7.1. Estudio de mercado
7.2. Relación entre organizaciones de Comercio Justo
8. El producto
8.1. El producto
8.2. El precio
8.3. La promoción
8.4. La distribución
9. Plan de producción
9.1. Área de producción
9.2. Requerimiento de equipos e infraestructura
9.3. Capacidad de producción
9.4. Materias primas y elección de proveedores
9.5. La distribución física de la empresa
9.6. Plan de producción
9.7. Plan de recursos humanos
10. Aspectos económico-financieros
10.1. Costos
10.2. Inversión inicial
10.3. Capital de trabajo
10.4. Presupuesto de inversiones y financiación
10.5. Cobros y pagos
10.6. Presupuesto de tesorería
10.7. Cuenta de resultados previsional
10.8. Balance de situación previsional
10.9. Punto de equilibrio
10.10. Ratios o índices
Anexo 1. Autoevaluación de las capacidades emprendedoras
Corrección de las escalas
Puntuación e interpretación de las escalas
Fuente: |
Coordinadora Estatal de Comercio Justo
|
Derechos no especificados en el documento. Se difunde por razones de interés general mencionando la fuente. |
.:.


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Guía de comercio justo para artesanos y artesanas de América Latina
- Agua y libre comercio. Guía No.1. Criterios y sugerencias para procesos de negociación
- Fomento de la responsabilidad social en el sector artesano. Guía de recursos
- Manual de RSE para PyMES
- Práctica empresarial sensible al conflicto: guía para la industria extractiva