Nuevas modalidades del compromiso social de las universidades (de la extensión universitaria a la proyección social)

Autor: Claudio Rama. PNUD – II Congreso Internacional de Voluntariado Universitario, 2008.
Informe realizado para el Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD) – y presentado en el II Congreso Internacional de Voluntariado Universitario: ¿Universidades y voluntariado: Hacia una nueva agenda social en América Latina y el Caribe? Hay una tradicional visión sobre la extensión universitaria que está comenzando a ser superada en el marco de nuevas formas de relaciones entre las instituciones de educación superior y las sociedad en el marco de nuevos valores, una mayor importancia del conocimiento, la masificación de la educación superior, las demandas por una educación más pertinente y el desarrollo de nuevas modalidades del currículo.
Territorio: Internacional, República Dominicana | Año: 2008 | Formato: PDF |
Tamaño: 267 KB | No. páginas: 45 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Hay una necesidad de promover una amplia reflexión sobre las nuevas modalidades de participación estudiantil y de proyección social de las Universidades, habida cuenta que inclusive se verifica que los organismos internacionales no han internalizado en su profunda dimensión la importancia de estas nuevas modalidades de articulación entre la comunidad académica y sus sociedades respectivas.
Contenido
1. Características del compromiso social tradicional de las Universidades
1.1. La dinámica de la extensión universitaria
1.2. La vanguardización del movimiento estudiantil y el cambio de la extensión
2. La masificación de la educación y el cambio en las características de los estudiantes en América Latina y el Caribe
2.1. Las mujeres como nueva mayoría estudiantil
2.2. Los estudiantes trabajadores como nue vos clientes de una nueva educación superior privada
2.3. La reducción de los estudiantes del interior por la regionalización y filialización de la educación terciaria
2.4. Los técnicos terciarios por la expansi ón de los institutos no universitarios
2.5. Los estudiantes profesionales por la expansión de los postgrados
2.6. El acceso de los excluidos (indígenas, negros, personas con discapacidad)
2.7. Los estudiantes despresenciales
3. Los cambios en las universidades
3.1. La diferenciación universitaria en dos circuitos socioeducativos
3.2. Los nuevos movimientos estudiantiles del siglo XXI
3.3. Los cambios en las políticas de las Universidades
4. La diferenciación de las universidades y las nuevas modalidades de sus compromisos sociales
4.1. La proyección social como el nuevo centro de las universidades latinoamericanas
4.2. El rol educativo de la proyección social
4.3. Componentes de las nuevas modalidades de los compromisos sociales de las Universidades
4.4. La pasantía como trabajo especial
5. Conclusiones y recomendaciones.
Anexo:
Marcos normativos y políticas existentes de pasantía y voluntariado universitario en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Honduras, México, Uruguay, República Dominicana y Venezuela.
Fuente: |
Claudio Rama – Sitio Web Oficial – Ponencias
|
Derechos reservados de Claudio Rama. Se difunde por razones de interés general mencionando la fuente. |
.:.


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Propuesta de indicadores de evaluación de la función de proyección social / extensión universitaria / interacción en la educación superior
- Observando la responsabilidad social universitaria
- La responsabilidad social en las universidades españolas 2010
- Responsabilidad Social Universitaria: nuevos paradigmas para una educación liberadora y humanizadora de las personas y las sociedades
- El movimiento de responsabilidad social de la universidad: una comprensión novedosa de la misión universitaria