Guía sindical sobre las directrices para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad de la iniciativa GRI

Autor: Confederación Sindical Internacional (CSI). Con el apoyo de la Friedrich Ebert Stiftung (FES).
La presente Guía está destinada a los representantes sindicales en el ámbito internacional, nacional y empresarial. Su objetivo es proporcionar una introducción a los informes no financieros en general y a las directrices de la iniciativa GRI en particular. Ayudará a los sindicalistas a comprender y evaluar los informes presentados por las empresas basados en la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de la GRI. Asimismo, su intención es asistir a los sindicalistas a interpelar a la dirección acerca de la sostenibilidad o la responsabilidad social de la empresa.
Territorio: Internacional | Año: 2008 | Formato: PDF |
Tamaño: 257 KB | No. páginas: 60 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Las razones por las que los sindicalistas se interesan en los informes o memorias de sostenibilidad o de responsabilidad social, las directrices de la Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de la iniciativa GRI y los informes no financieros en general son muchas y diversas. La razón más obvia por la que puede interesarles este tipo de informes es como fuente de información. La utilización de estos informes puede paliar, en parte, la limitada capacidad de los sindicatos a llevar a cabo investigaciones sobre las empresas. Algunos sindicatos, especialmente los que tienen miembros empleados por la empresa, pueden considerar que los informes contienen muy poca información adicional a la que ya se conoce. Sin embargo, muchas empresas afirman que entre los lectores más importantes a los que van dirigidos sus informes de sostenibilidad o de responsabilidad social son sus propios empleados.
Los informes de sostenibilidad y sobre responsabilidad social pueden ser utilizados como un medio para que las empresas se comprometan. De hecho, el proceso de presentación para los informes de sostenibilidad supone que implica la “participación de las partes interesadas”, y debe considerarse como una nueva oportunidad para que los sindicatos participen en un diálogo con la dirección.
Contenido
1. Introducción
2. Introducción a la presentación de informes no financieros
3. ¿Qué es la iniciativa GRI?
4. La Guía G3
5. Cómo elaborar los informes: contenido, calidad y alcance
- Introducción
- Determinar el contenido del informe
- Definir la calidad del informe
6. Qué informar: los contenidos básicos
6.1. Información sobre el perfil
6.2. Enfoque de gestión
6.3. Indicadores del desempeño
-¿Cuáles son los indicadores y cómo los utiliza la iniciativa GRI?
- Indicadores de desempeño de prácticas laborales y ética del trabajo
- Indicadores de derechos humanos
- Indicadores económicos
- Indicadores de desempeño social seleccionados
Apéndice 1. Qué deben exigir los sindicalistas que incluyan las empresas en la sección relativa al enfoque de gestión de sus informes
Apéndice 2. Qué información deben exigir los sindicalistas a las empresas para cada indicador de desempeño de la iniciativa GRI en el ámbito laboral
Apéndice 3. Qué información deben exigir los sindicalistas que las empresas divulguen en sus informes respecto a los indicadores de desempeño seleccionados de la iniciativa GRI en materia de derechos humanos
Fuente: |
International Trade Union Confederation – Nota de prensa
|
El documento se puede consultar en forma libre en la web de la ITUC. Se difunde por razones de interés general mencionando la fuente. |
.:.


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- RG Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad. Versión 3.0
- Suplemento GRI del sector Minería y Metales. Versión Piloto 1.0
- Los informes de sostenibilidad: presente y futuro
- La RSC en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35. Análisis del ejercicio 2009. Informe Completo y Conclusiones
- Relaciones con la comunidad y otros actores sociales. Manual de prácticas recomendadas para las empresas que hacen negocios en mercados emergentes.