Autor: Dr. Jo Woodman y Sophie Grig. Una publicación de Survival International.
Imponer el “desarrollo” o el “progreso” a los pueblos indígenas no les hace ni más felices ni más saludables. De hecho, los efectos son desastrosos. El factor más importante, con diferencia, para el bienestar de los pueblos indígenas, es que sus derechos territoriales sean respetados. Aprende por qué.
Territorio: Internacional | Año: 2008 | Formato: PDF |
Tamaño: 8.52 MB | No. páginas: 59 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
La mejora de la salud de los pueblos indígenas no puede conseguirse únicamente a través de hospitales y medicinas: los principales factores que causan su mala salud son económicos, sociales, políticos y legales. Es necesaria una acción internacional, nacional y local urgente para permitir a los pueblos indígenas reconectar con sus tierras, reconstruir sus vidas desbaratadas y recuperar el control de su futuro.
Contenido
1. INTRODUCCIÓN: TIERRA Y VIDA
2. IMPACTOS A LARGO PLAZO DE LA SEDENTARIZACIÓN SOBRE LA SALUD
3. IDENTIDAD, LIBERTAD Y SALUD MENTAL
4. SALUD MATERNA Y SEXUAL
5. ASISTENCIA SANITARIA
6. CONCLUSIÓN: SALUD Y FUTURO
Fuente: |
Survival International
|
Derechos no especificados en el documento, se puede consultar en en forma libre en el enlace. Se difunde por razones de interés general respetando la fuente. |
.:.


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Informe del 2010 al Consejo de Derechos Humanos. Resumen de las actividades, la responsabilidad empresarial con respecto a los pueblos indígenas
- El derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada. Una guía de información y reflexión para su aplicación desde la perspectiva de los Derechos Humanos
- Allá vamos, otra vez
- Pueblos indígenas, recursos naturales y compañías multinacionales: hacia una convivencia responsable
- “Impactología”: Clasificación de los impactos habituales de las transnacionales en la periferia