Autores: Antonio Argandoña y Ricardo Morel Berendson. IESE Universidad de Navarra. Cuadernos de la Cátedra “La Caixa”, de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. No.4, julio de 2009.
La corrupción es un grave problema social, político, legal, económico y ético que afecta y debe preocupar tanto a instituciones públicas como a empresas privadas. A pesar de la magnitud del problema, aún persiste cierta indiferencia en el ámbito privado, al considerar que la corrupción no les afecta de forma directa, por lo que no dedican esfuerzos suficientes por contrarrestarla.
Territorio: España, Internacional | Año: 2009 | Formato: PDF |
Tamaño: 165 KB | No. páginas: 38 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
En el presente número de la Serie de Cuadernos de la Cátedra, el lector podrá, en primer lugar, conocer los motivos por los cuales las empresas deben tener en cuenta el problema de la corrupción y entender los pasos que se deben seguir para evitarla o erradicarla. Luego encontrará un apartado en el que se exponen algunos casos destacados dentro de la gama de iniciativas privadas que impulsan estrategias anticorrupción. Finalmente, se ofrecen una serie de consejos sobre cómo hacer frente a la corrupción desde la perspectiva empresarial.
Contenido
INTRODUCCIÓN
¿Por qué las empresas deben preocuparse por la corrupción?
- Definiendo la corrupción
- Formas de corrupción
- ¿Por qué las empresas deben rechazar la corrupción?
Iniciativas colectivas de empresas en la lucha contra la corrupción
- Iniciativa de alianza contra la corrupción (PACI – Partnering Against Corruption Initiative)
- Iniciativa para la transparencia de industrias extractivas (EITI – Extractive Industries Transparency Initiative)
- Red de integridad del agua (WIN – Water Integrity Network)
- Trace International
Consejos: cómo luchar contra la corrupción
- Acción interna
- Acción externa
- Acción colectiva
Conclusión
Anexos
- Proceso de implementación de seis pasos de transparencia internacional
- Combatiendo la extorsión y el soborno: reglas de conducta y recomendaciones de la Cámara de Comercio Internacional (CCI)
Fuentes
Fuente: |
IESE Business School Universidad de Navarra
|
Documento de libre acceso en la IESE. Se difunde por razones de interés general mencionando la fuente. |
.:.


También te puede interesar: