Autores: Göran Bäckstrand y Lars Ingelstam. What Next, Setting the context, Volumen I. Developm ent Dialogue, Junio 2006, n.47. Fundación Dag Hammarskjöl. Uppsala, Suecia. Traducción al castellano CIP-Ecosocial.
En 1975, los autores de este artículo redactamos un informe a petición de la Fundación Dag Hammarskjöld. Nuestro trabajo formaba parte del proyecto “¿Y Ahora Qué?”(What Now) de la Fundación Dag Hammarskjöld y, como otras aportaciones al proyecto, era una respuesta a la “crisis del desarrollo”, que intentaba ofrecer alternativas al concepto demasiado simplista de “desarrollo” tal y como se entendía entonces. El latiguillo de todos los discursos era “Otro Modelo de Desarrollo” y nuestra tarea consistía en pensar sobre un desarrollo alternativo para Suecia . ¿Qué pautas de consumo y de producción requeriría un país industrializado como Suecia para avanzar hacia un reparto más equitativo de los recursos mundiales entre las naciones y entre la población?
Territorio: Suecia | Año: 2006 | Formato: PDF |
Tamaño: 763 KB | No. páginas: 53 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Nuestro informe en inglés, titulado “ How much is enough?” (¿Cuánto es suficiente?) , fue publicado el verano de 1975, y un año más tarde aparecería la versión traducida al sueco, “ Hur mycket är lagom ?” El núcleo del informe consistía en una serie de propuestas concretas de cambio de las pautas de consumo de Suecia (una Suecia lagom), en el contexto internacional. Actualmente, 30 años después, nos encontramos con que los argumentos científicos y de sentido común a favor de una alternativa lagom son incluso más sólidos y concluyentes que entonces.
Algunos de los factores determinantes de este debate han cambiado considerablemente en los 30 años transcurridos desde la publicación del informe. Pero es justo admitir también que algunas de nuestras presunciones sobre “factores circunstanciales” globales eran ya insuficientes y cuestionables en aquel momento.
Contenido
I. Mirando hacia atrás
II. El NOEI como modelo: Falacias y nueva realidad
III. ¿Es siempre mejor más que menos?
IV. Políticas estructurales y estilos personales de vida
Fuente: |
FUHEM – Educación + Ecosocial
|
Documento de libre acceso y descarga en la fuente. Realizamos la difusión por considerar el texto de interés general. |
.:.


También te puede interesar:
Recursos relacionados: