Autores: Martín Ayala y Moritz Tenthoff. Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (COSPACC). Colaboración: CENSAT Agua Viva. Con el apoyo de: ISVARA. 2012.
En esta cartilla queremos darle un énfasis especial a los Megaproyectos que los medios, empresas y gobiernos nos han presentado como algo positivo para el medio ambiente, el planeta y la mitigación del cambio climático. Esta estrategia se le ha denominado “Capitalismo Verde” y en el trasfondo, no busca otra cosa que profundizar el modelo de concentración de las riquezas y la mercantilización de todos los aspectos de vida con un discurso ambiental y de desarrollo sostenible.
Territorio: Colombia, Internacional | Año: 2012 | Formato: PDF |
Tamaño: 3.51 MB | No. páginas: 80 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Este modelo ha buscado concentrar las riquezas, mercantilizar espacios de nuestras vidas que hasta ahora no tuvieron precio como el agua o el aire y afectan de forma negativa a las comunidades y el medio ambiente. Queremos visibilizar a la vez algunos de los efectos que tienen la entrada de Megaproyectos a nuestro territorio y dar herramientas para que las comunidades y organizaciones se puedan defender mejor frente a las amenazas y repercusiones que generan estos Megaproyectos.
Contenido
- El discurso verde como pretexto para legitimar la profundización del neoliberalismo.
- ¿Qué podemos hacer nosotros frente a los Megaproyectos y la estrategia del “Capitalismo Verde”?
- Acciones jurídicas para la protección del territorio
- Mecanismos Políticos para la Protección del Territorio
- Experiencias de otras partes de nuestro continente
- A modo de conclusión
- Anexo 1: Modelo de derecho de petición
Fuente: |
CENSAT Agua Viva – Nota de la publicación.
|
El conocimiento es un bien de la humanidad, por tanto se permite la reproducción de este material siempre y cuando se cite correctamente y no se tergiverse su contenido. |
.:.
También te puede interesar: