Autor: Observatorio del Tercer Sector. Edición Fundación “la Caixa”.
El voluntariado constituye la expresión de la participación activa de la sociedad en la lucha contra las desigualdades; se trata de una acción basada en un ejercicio de corresponsabilidad ciudadana ante situaciones de pobreza, exclusión, marginación y sufrimiento humano. En el voluntariado se ponen en práctica los valores de solidaridad y compromiso que constituyen pilares de convivencia y desarrollo de nuestra sociedad.
Territorio: Internacional | Año: 2009 | Formato: PDF |
Tamaño: 20.3 MB | No. páginas: 164 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
El presente Manual de gestión del voluntariado se inserta en una de las tres líneas de acción del programa Voluntariado de la Fundación ”la Caixa”, el apoyo a las entidades sociales en la gestión del voluntariado, entendiendo que la mejora en la preparación y la formación de los voluntarios y voluntarias consigue que esas personas aporten lo mejor de sí mismas a los programas donde participan, que las organizaciones no lucrativas cuenten con gente capaz de atender correctamente a los beneficiarios y que, fruto de esta colaboración, aumente el desarrollo social de nuestra sociedad.
Contenido
Presentación
1. Introducción
2. Uso de la publicación: cómo puede ayudar este manual a la persona responsable del voluntariado
I. LA ORGANIZACIÓN DEL VOLUNTARIADO
3. El voluntariado
4. La importancia de la gestión del voluntariado
5. Un modelo para la gestión del voluntariado: el ciclo de gestión de las personas voluntarias
II . EL CICLO DE GESTIÓN DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS
Fase 1 . Preparación: una reflexión inicial
6. La organización del voluntariado
7. El plan del voluntariado
8. El papel de la persona coordinadora del voluntariado
9. La sistematización de los procesos de gestión
Fase 2. Definición: imaginar el voluntariado adecuado para la organización
10. La definición de perfiles de voluntariado
11. Creación de una política de captación
12. La selección de las personas voluntarias
13. Seleccionar implica a veces decir que no
Fase 3. Incorporación: la llegada de la persona voluntaria a la organización
14. La formalización del compromiso voluntario
15. Los primeros días en la entidad
16. El manual de acogida
17. El fomento del compromiso con la misión y los valores
Fase 4. Desarrollo: la vida de la persona voluntaria en la organización
18. La organización de las responsabilidades de las personas voluntarias
19. La motivación del voluntariado
20. La formación de las personas voluntarias
21. El plan de formación del voluntariado de la entidad
22. La comunicación
23. La participación de las personas voluntarias en la organización
24. La relación con el personal remunerado de la entidad
25. El seguimento y la evaluación
26. La fidelización y la rotación
Fase 5. El reconocimiento: Transmitir el agradecimiento a la persona voluntaria
27. Técnicas de reconocimiento formal
28. Técnicas de reconocimiento informal
Fase 6. La desvinculación
29. La entrevista de salida
30. La oportunidad de una nueva relación posterior
III. TENDENCIAS ACTUALES EN EL VOLUNTARIADO
31. Los nuevos perfiles de personas voluntarias
32. Los TIC como una oportunidad por la participación del voluntariado
BIBLIOGRAFIA
Fuente: | Observatorio del Tercer Sector![]() |
Documento de libre acceso en la fuente. Se difunde por razones de interés general mencionando el origen. |
.:.


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- Guía de recursos. Transversalización del enfoque de género en la gestión del agua. Versión 2.1
- Guía de responsabilidad social interna y recursos humanos
- Manual para la consultoría de responsabilidad social empresarial – Segunda Edición
- Nuevas modalidades del compromiso social de las universidades (de la extensión universitaria a la proyección social)
- Actividades didácticas de ética para el aula. Gestión universitaria socialmente responsable