Autor: Francisco Durand y Humberto Campodónico. ALOP, DESCO, CEDAL y OXFAM.
Vivimos un momento de fortalecimiento y globalización de las corporaciones. Estas vienen cambiando de imagen y de prácticas, al punto que declaran ser social y ambientalmente responsables, e incluso que impulsan el “desarrollo sustentable”, lo que ha generado nuevas dinámicas. La sociedad civil observa estos cambios y busca, desde distintas posiciones, relacionarse con el nuevo centro de poder para elevar sus demandas, hacer que se reconozcan sus derechos, abrir espacios de negociación y, en algunos casos, movilizarse y oponerse a lo que considera una influencia nociva o un obstáculo para el tipo de sociedad ideal que quiere alcanzar.
Territorio: Suramérica | Año: 2010 | Formato: PDF |
Tamaño: 1.91 MB | No. páginas: 182 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Para entender nuestro tiempo es indispensable hacer un diagnóstico sobre el poder empresarial y los cambios que se han producido por él y en torno a él. Este libro surge de ese informe. Ha sido escrito con una visión realista del poder empresarial y está lejos de la loa y la condena, posiciones subjetivas que parecen influir mayormente en la opinión pública del siglo XXI.
Contenido
Presentación
Prefacio
Lista de siglas y acrónimos
Introducción
PARTE I. EL PODER EMPRESARIAL
Capítulo 1. Las corporaciones: poder estructural y discursivo
1.1. Las mayores empresas de Sudamérica
1.2. Las empresas multinacionales y la inversión extranjera directa
1.3. Los grupos de poder económico
1.4. Los 28 GPE más grandes de Sudamérica
1.5. Las multilatinas
1.6. GPE mediáticos y poder discursivo
1.7. Infraestructura e integración sudamericana: IIRSA
1.8. El Estado y el poder empresarial: promoción y fiscalización
Anexos
Capítulo 2. Poder instrumental de las corporaciones
2.1. Lobbyy financiación política
2.2. Acción colectiva (gremios)
2.3. Clubes exclusivos y eventos de magnates
Anexos
Capítulo 3. La sociedad civil desde el ángulo empresarial
3.1. Posicionamiento de los gremios afiliados a la OIE
3.2. Descubriendo a la sociedad civil pobre
3.3. El sistema de RSE
3.4. El sistema del Pacto Global
3.5. Manejo de territorios pobres
Anexo
PARTE II. LA SOCIEDAD CIVIL POPULAR
Capítulo 4. Organizaciones y movimientos de la sociedad civil
4.1. Agencias internacionales de desarrollo y medio ambiente
4.2. Organizaciones de monitoreo y vigilancia
4.3. Movimientos y redes de la sociedad civil popular
Conclusiones
Bibliografía
Fuente: | DESCO – Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo![]() |
Documento con descarga libre desde la fuente. Se difunde por razones de interés general especificando el origen. |
.:.


También te puede interesar:
Recursos relacionados:
- La responsabilidad social de la empresa en América Latina
- Negocios inclusivos. Una estrategia empresarial para reducir la pobreza: Avances y lineamientos
- El exilio del cóndor: Hegemonía transnacional en la frontera. El tratado minero entre Chile y Argentina
- Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: historia de una asimetría normativa
- Propuesta de Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para ser implementado en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”