Autor: Oscar Jara Holliday. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
La palabra sistematización, utilizada en diversas disciplinas, se refiere principalmente a clasificar, ordenar o catalogar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”. Es la noción más común y difundida de este término. Sin embargo en el campo de la educación popular y de trabajo en procesos sociales, lo utilizamos en un sentido más amplio, referido no sólo a datos o informaciones que se recogen y ordenan, sino a obtener aprendizajes críticos de nuestras experiencias. Por eso, no decimos sólo “sistematización”, sino “sistematización de experiencias”.
Territorio: Internacional | Año: s.f. | Formato: PDF |
Tamaño: 221 KB | No. páginas: 17 | |
Descarga: | Disponible |
![]() |
Resumen
Por todo lo anterior, es que es tan apasionante, como exigente, la tarea de buscar comprenderlas, extraer sus enseñanzas y comunicarlas. Buscamos apropiarnos críticamente de las experiencias vividas y damos cuenta de ellas, compartiendo con otras personas lo aprendido.
Contenido
1. ¿Qué es sistematizar experiencias?
2. Características de una sistematización de experiencias
3. ¿Para qué sirve sistematizar experiencias?
4. Condiciones para poder sistematizar experiencias
5. Cómo sistematizar: propuesta metodológica
. Punto de Partida: la experiencia vivida
. Las preguntas iniciales
. La recuperación del proceso vivido
. Las reflexiones de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?
. Los puntos de llegada
6. Algunos formatos útiles y guía para formular una propuesta de sistematización
Fuente: |
Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización – CEAAL – Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias
|
Documentos de libre acceso en el enlace. Se difunde por razones de interés general especificando el autor y la fuente. |
.:.
También te puede interesar: