
Autor: Gtz – COMURES. Programa de capacitación a la gestión pública local, para candidat@s a alcaldes y alcaldesas y Concejos Municipales electos.
Actualmente, se han formulado diferentes propuestas que buscan contribuir al desarrollo. En este marco surge la propuesta del Desarrollo Local como alternativa para la superación de la marginación y la exclusión. Leer el resto de esta entrada »

Autor: Arizaldo Carvajal Burbano – Edición digital: eumet.net – Universidad de Málaga España.
Este “manual básico” pretende ser un aporte a la formación –teórica y práctica– de actores comprometidos con el desarrollo de sus localidades, llámense agentes de desarrollo local, trabajadores (as) sociales, educadores populares, docentes, líderes comunitarios, planificadores, estudiantes, profesionales, etc. Leer el resto de esta entrada »

Autor: Varios.
El agua como recurso natural y social, es un elemento vital para el desarrollo de una sociedad. Las formas en que se ha proyectado su uso, gestión y administración ha sido el alimento de conflictos que han significado la visibilización de importantes movimientos sociales y comunitarios, desde un uso sostenible del agua hasta importantes movilizaciones por el agua en Uruguay o la guerra del agua en Cochabamba Bolivia. Leer el resto de esta entrada »

Autores: Julia Carabias y Rosalva Landa con la colaboración de Jaime Collado y Polioptro Martínez.
En el umbral del siglo XXI México se enfrenta a la posibilidad de una crisis del agua que comprometería el futuro inmediato de su proceso de desarrollo. En función de esta crisis potencial, el gobierno de la República ha declarado que el agua es asunto de seguridad nacional. Leer el resto de esta entrada »

Autor: Robert Grosse, Carlos Santos, Javier Taks y Stefan Thimmel (Compiladores) – Casa Bertolt Brecht.
Mucha agua ha pasado entre las páginas de la primera versión de «Las canillas abiertas de América Latina» y esta segunda. Aquella fue preparada con la urgencia y efervescencia que implicaba el plebiscito de Uruguay en octubre de 2004, que finalmente logró imponer en la Constitución del país, por la vía de la democracia directa, el derecho al agua y los principios para su gestión: pública, participativa y sustentable. Leer el resto de esta entrada »